En este momento estás viendo Situación del transporte de mercancias por carretera en España

Situación del transporte de mercancias por carretera en España

Hace un tiempo que el  Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana publicó los resultados de los Observatorios de costes, precios y actividad del transporte de mercancías por carretera y que ahora a a las puertas del cierre de ejercicio 2024 desde Ecotrans creemos que es oportuno recordar para conocer un poco más en profundidad nuestro sector.

Principales tendencias del transporte por carretera

Estos informes son una herramienta clave para el análisis y la toma de decisiones en el sector, ya que permiten evaluar las tendencias económicas y operativas que afectan a transportistas, empresas cargadoras y otros actores involucrados.

Los Observatorios son elaborados de manera trimestral y discutidos en el marco del Grupo de Trabajo que incluye representantes de la Administración, asociaciones de transportistas y empresas cargadoras. Esta colaboración asegura que los datos reflejen una perspectiva integral del sector, permitiendo identificar retos y oportunidades en un mercado en constante cambio.

Análisis de los costes de explotación

Variación en el coste del gasóleo y financieros

Uno de los aspectos más destacados de los resultados es la disminución en los costes de explotación, particularmente impulsada por la reducción en el coste del gasóleo (-3,8%) y los costes financieros (-4,0%). Esto refleja tanto una estabilización en los mercados de energía como una mejora en las condiciones financieras globales.

El coste unitario por kilómetro, una métrica esencial para evaluar la competitividad del transporte, se situó en 1,30 €/km, ascendiendo a 1,53 €/km en el caso de transportes cargados. Este dato pone en evidencia la importancia de optimizar la logística para minimizar recorridos en vacío.

Cambios en la estructura de costes

El análisis también detalla la composición de los costes. El combustible sigue siendo el principal componente, representando el 32,1% de los costes totales, seguido por el personal y las dietas, que suman el 30,7%. Este equilibrio subraya la necesidad de estrategias tanto tecnológicas como humanas para mejorar la eficiencia. El coste anual de explotación por vehículo se situó en 156.566 euros, una cifra que plantea importantes desafíos para los operadores de pequeña y mediana escala.

Evolución de los precios percibidos

Variaciones en los precios por distancia

En cuanto a los precios percibidos, se observó una divergencia según las distancias recorridas. En los transportes de corta distancia, hasta 50 km, se registró una significativa caída del -5,6%. Este dato podría estar vinculado a una mayor competencia local y a una creciente adopción de soluciones tecnológicas que optimizan rutas.

Por otro lado, los precios para transportes de mayor distancia mostraron ligeros incrementos, oscilando entre +0,4% y +1,6%, lo que indica una mayor estabilidad y una demanda relativamente sostenida en este segmento. Estos aumentos podrían reflejar también el impacto de las economías de escala y una preferencia por operadores consolidados en trayectos largos.

Actividad del transporte

Incremento en la Actividad

Tras varios trimestres de disminución, el sector del transporte experimentó un cambio de tendencia con un incremento medio del +5,9% en toneladas-kilómetros. Este repunte se distribuyó de manera diversa:

  • Transporte nacional: Aumentó un +6,2%, impulsado por una reactivación del consumo interno y la distribución de productos esenciales.
  • Transporte internacional: Registró un incremento del +5,5%, reflejando una mayor integración comercial en el ámbito europeo y la recuperación de cadenas de suministro globales.
  • Transporte de corta distancia: Mostró un crecimiento moderado del +4,8%, especialmente en áreas urbanas y periurbanas.
Aumento de toneladas transportadas

El volumen de toneladas transportadas también se incrementó en un +4,1%, evidenciando una recuperación en la actividad logística. Este aumento se concentró en sectores como la alimentación, productos sanitarios y bienes industriales. La distribución eficiente de estas cargas sigue siendo un reto para optimizar los recursos y reducir la huella ambiental del transporte.

Impacto y perspectivas futuras

Los resultados del segundo trimestre de 2024 ponen de manifiesto un sector en transición, enfrentando retos como la volatilidad en los costes y la adaptación a nuevas demandas de sostenibilidad. No obstante, el repunte en la actividad y los ajustes en la estructura de precios son indicios de una recuperación gradual.

A futuro, el sector del transporte por carretera en España deberá enfocarse en:

  • Innovación tecnológica: Para mejorar la eficiencia operativa y reducir los costes unitarios.
  • Sostenibilidad: Adoptando combustibles alternativos y soluciones logísticas verdes.
  • Capacitación del personal: Para afrontar los cambios regulatorios y tecnológicos.

El diálogo continuo entre la Administración y los actores del sector será fundamental para consolidar una industria resiliente y competitiva. Las decisiones tomadas hoy determinarán la capacidad del transporte de mercancías para adaptarse y prosperar en un mercado globalizado y en constante evolución.

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:varios
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Deja una respuesta